Historia de los camiones Pegaso

Durante muchos años, ver un camión Pegaso daba la sensación de fortaleza y constancia. Vehículos de un gran recorrido, que transitaban de un lado a otro del país, sirviendo como transporte de la mayoría de las importaciones obtenidas en una época difícil para España.

Pegaso fue una marca automotriz que perteneció durante mucho tiempo a la empresa ENASA, de origen español. Si bien pudo fabricar coches deportivos, fueron los camiones por los que alcanzó mayor reconocimiento.

Fue fundada en 1946 por Wilfredo Ricart. Anteriormente se había aprendido mucho de la empresa Hispano-Suiza, la cual alcanzó un gran éxito, pero los años antes de la guerra y durante la misma, llevaron a su nacionalización. Ello dio lugar a Pegaso y su amplio crecimiento.

Para la elaboración de este artículo hemos contado con la ayuda de eldesguace.net como desguace de camiones

Periodo postguerra

Cuando se fundó Pegaso, España sufría un bloqueo económico producto de la Segunda Guerra Mundial. Esto, sumado a la experiencia obtenida tras el recorrido alcanzado por Hispano-Suiza, llevó a que Pegaso basara sus primeros modelos en otros parecidos a tal empresa.

Su mercado fue netamente español. La mayoría de los camiones se utilizaban para trayectos cortos, en zonas agrícolas y de carga no tan pesada. Los modelos Pegaso I y Pegaso II son un ejemplo de ello.

Sin embargo, el recibimiento fue bueno. Para mediados de la década de 1950 se desarrollaron modelos mucho más propios, con características únicas, como el caso del Pegaso Z-206, con motor Diesel, 140 cv y capacidad para cargar con 14.800 kg.

En ese entonces corrían los beneficios del Plan Marshall. La empresa española decidió realizar un trato con la Leyland Motor Corporation Limited LMC, compañía británica. Se crearon los primeros camiones cuatro ejes. Para 1961 se creó el Pegaso Comet, uno de los más emblemáticos de la marca.

Durante los años siguientes de esa misma década surgieron otras versiones del Comet, que serían muy bien recibidas en Europa. Los camiones tenían una gran resistencia, excelente velocidad y una buena capacidad de carga. Una demostración de ello fue el Comet 1100, el cual se siguió fabricando hasta 1977, dado su amplia demanda.

Un hecho resaltante es que a final de los 60 se introdujeron los motores a turbo en dichos camiones, mejorando su potencia.

Los años 70 y 80

Los años 70 fueron de éxito, sobre todo por la aparición de los camiones con cabina cuadrada. Ya no bastaba solamente con tener vehículos muy potentes, ligeros y con mejor resistencia: era necesario contar con un buen diseño y Pegaso lo hizo.

Existieron modelos que alcanzaban los 310 cv, sumando turbocompresores, inyección Bosch y motores a seis cilindros. Todo esto en una cabina abatible. Tales cambios llevaron a Pegaso a posicionarse en el mercado internacional.

El Pegaso Bocanegra fue muy bien recibido. El mismo pudo competir con camiones de marcas inglesas o alemanas, las cuales dominaban, junto a Francia, el mercado automotriz. Pegaso llegó incluso a fabricar camiones blindados para el uso militar.

Para la década de los 80 siguieron los éxitos, llegando a fabricarse modelos como el Pegaso Troner. No obstante, el peligro comenzaba a aparecer.

Venta a Iveco

La venta de Enasa a Iveco tuvo muchas razones. Unas de las principales fueron las constantes presiones que la Comunidad Europea ejercía a la empresa, en términos de legislaciones referente al consumo. 

Era momento de poner orden en una Europa que ya se reponía de los embates de la guerra. Los motores usados por Pegaso no se ajustaban a las leyes, así que fue necesaria su venta.

Después de numerosas ofertas, incluyendo compradores de origen japonés, Enasa fue comprada por Iveco, que pertenece a Fiat Group. La venta se comenzó a gestionar en 1989 y se concretó un año después. Pese a ello, los camiones Pegaso se siguieron fabricando hasta 1995.

Deja un comentario